Declaración Conjunta de Ministras de la Mujer y Ministros de Comercio de APEC

El 17 de mayo de 2024 en Arequipa, Perú, se celebró la Reunión Conjunta en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) APEC entre los ministros encargados de la Mujer y del Comercio Exterior. La reunión fue copresidida por la Sra. Ángela Teresa Hernández, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, y la Sra. Elizabeth Galdo, Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú. Se contó con la participación de la Presidenta del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC), Sra. Julia Torreblanca, la participación de la Directora Ejecutiva de la Secretaría de APEC, Dra. Rebecca Fatima Sta Maria, y la participación de la Sra. Angela Paolini Ellard, Directora General Adjunta de la Organización Mundial del Comercio.

Se impulsó el lema de APEC 2024 «Empoderar. Incluir. Crecer” y sus prioridades, además se recordó la Visión de Putrajaya 2040 de la APEC, el Plan de Acción de Aotearoa, la Hoja de Ruta de La Serena para las Mujeres y el Crecimiento Inclusivo y su Plan de Implementación, y los Principios del Papa Francisco sobre la Integración de la Inclusividad y la Sostenibilidad en las Políticas de Comercio e Inversión:

Reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento económico inclusivo y la realización de la participación plena e igualitaria de las mujeres de diversos orígenes en la economía y el comercio, incluidas aquellas mujeres que enfrentan desafíos socioeconómicos, mujeres originarias, mujeres en situación de pobreza, mujeres con discapacidad, mujeres mayores y mujeres que viven en zonas remotas y rurales.

Reconocemos que el acceso de las mujeres a los mercados, la tecnología, el capital y los activos, las destrezas y las oportunidades de desarrollo de habilidades, los campos de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM) y los puestos de liderazgo, así como su transición de la economía informal a la formal, contribuirán al empoderamiento económico de las mujeres y al crecimiento inclusivo y sostenible en la región Asia-Pacífico.

Agradecemos que la participación plena y en igualdad de la mujer en la economía y en puestos de liderazgo en todos los niveles de adopción de decisiones, el crecimiento de las empresas de propiedad de mujeres y dirigidas por mujeres y el espíritu empresarial, así como la mejora del acceso a los recursos económicos y la propiedad de los mismos, contribuirán aún más al empoderamiento económico de la mujer y a la prosperidad, la competitividad y el bienestar más amplios de la sociedad.

Reconocemos la importancia de desarrollar e implementar políticas, estrategias y reformas estructurales que aborden las desigualdades de género y las barreras múltiples y desproporcionadas a las que se enfrentan las mujeres de diversos orígenes; incluyendo la reducción de prejuicios para una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral y en el comercio.

Asimismo, reconocemos que la conciliación de la vida laboral y familiar, el apoyo para aliviar la carga de los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, así como la igualdad de acceso a los sistemas de protección social y a instalaciones accesibles para el cuidado de los niños, son esenciales para el empoderamiento económico de las mujeres y su participación en la economía y el comercio.

Tratamos de avanzar en acciones concretas que promuevan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio, impulsando un mayor crecimiento económico inclusivo en la región Asia-Pacífico.

Sobre la base de los compromisos anteriores de APEC y con el objetivo de mejorar la participación y el liderazgo de las mujeres en el comercio regional e internacional, y garantizar que los beneficios del comercio sean ampliamente aprovechados por todos, incluidas las mujeres, alentamos la colaboración y el trabajo continuo en las siguientes acciones clave:

  • Fomentar entornos propicios que apoyen la integración de las mujeres en las cadenas de valor y el comercio regionales e internacional, reforzando la representación de las mujeres en puestos de liderazgo y toma de decisiones en el comercio y la empresa.
  • Compartir las mejores prácticas para la recopilación, el análisis, la difusión y la utilización de datos desglosados, incluidos los datos desglosados por sexo, con el fin de identificar las barreras existentes para el empoderamiento económico de las mujeres y fundamentar respuestas eficaces.
  • Incrementar los esfuerzos y las acciones para reducir las barreras y ofrecer oportunidades para que más mujeres puedan participar en los campos y carreras STEM, aumentando así la participación de las mujeres en los sectores de alta tecnología y servicios.
  • Promover programas de desarrollo de capacidades para aumentar la resiliencia y la competitividad, además de apoyar el acceso a las cadenas de valor mundiales de las mujeres trabajadoras y las empresas dirigidas por mujeres y propiedad de mujeres de la región APEC, en particular las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME).
  • Promover el intercambio de experiencias y conocimientos sobre iniciativas de inclusión financiera relacionadas con el comercio, incluida la mejora del acceso de las mujeres a la asistencia financiera y a los programas y servicios de desarrollo de habilidades.
  • Compartir experiencias y buenas prácticas sobre iniciativas de inclusión digital, incluida la mejora de la igualdad de acceso de las mujeres a los programas educativos y de desarrollo de habilidades, además de facilitar la igualdad de acceso de las mujeres a la infraestructura digital y a un entorno digital seguro, a la alfabetización, a la formación profesional y a las tecnologías.
  • Compartir las mejores prácticas para permitir a las mujeres utilizar las tecnologías digitales para mejorar su participación en el comercio, incluyendo el aprovechamiento de las oportunidades de comercio electrónico transfronterizo, y las medidas para abordar los desafíos digitales que enfrentan las MIPYME dirigidas por mujeres y de propiedad de mujeres.
  • Compartir las mejores prácticas para apoyar el desarrollo de políticas que fomenten el comercio inclusivo y faciliten la transición de las mujeres en la fuerza de trabajo y las empresas propiedad de mujeres y dirigidas por mujeres de la economía informal a la formal, teniendo en cuenta el trabajo para desarrollar una hoja de ruta APEC para promover la transición de lo informal a lo formal, y la economía internacional.
  • Promover el desarrollo y la ejecución de programas de capacitación para apoyar la capacidad de los funcionarios de comercio y las partes interesadas en la promoción del empoderamiento económico de las mujeres y el avance de la inclusión y la igualdad de género a través del comercio.
  • Compartir experiencias sobre cómo los acuerdos y convenios comerciales pueden promover resultados inclusivos, por ejemplo, mediante la incorporación de capítulos o disposiciones relacionadas con la inclusión o la participación de las mujeres en el comercio.

Para poner en práctica estas acciones clave, animamos al Comité de Comercio e Inversión (CTI, por sus siglas en inglés) y a sus subforos, así como a la Asociación Política sobre la Mujer y la Economía (PPWE, por sus siglas en inglés), a que continúen su trabajo para reforzar y promover el empoderamiento económico de las mujeres, incluso a través del comercio y la iniciativa empresarial, trabajando en colaboración e identificando áreas para futuras investigaciones o estudios sobre estas acciones clave. Además, animamos a las economías miembro a utilizar el Subfondo APEC Mujer y Economía para ayudar a empoderar aún más a las mujeres.

Enfatizamos la importancia del compromiso de las partes interesadas, el diálogo, la cooperación y las asociaciones en toda la región de APEC, y alentamos a una mayor colaboración entre los foros de APEC, ABAC y otras partes interesadas pertinentes, a fin de fomentar un entorno propicio para la participación y el liderazgo de las mujeres en la economía y el comercio.

Encomendamos a los Presidentes de la CTI y de la PPWE a que informen sobre los avances en las áreas de acción clave a través de los mecanismos de información existentes de la Hoja de Ruta de La Serena sobre Crecimiento Inclusivo y del Plan de Acción de Aotearoa. Finalmente, agradecemos a Perú y a la ciudad de Arequipa por acoger esta Reunión Conjunta en el marco de APEC entre los ministros encargados de la Mujer y del Comercio Exterior.

Scroll al inicio