Declaración Ministerial del Foro Mujer y Economía en APEC 2024

  1. Nosotros, los ministros de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), nos reunimos en Arequipa, Perú, el 16 de mayo de 2024, para participar en el Foro de Mujeres y la Economía de APEC, presidido por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Teresa Hernández Cajo. Destacamos la importancia de fortalecer una comunidad de Asia y el Pacífico que promueva la igualdad de género y el empoderamiento económico de mujeres y niñas de diversos orígenes. Además, comprendemos que nuestras acciones deben orientarse a superar múltiples barreras desproporcionadas que obstaculizan el logro de la igualdad de género. Esta reunión se enriqueció con la presencia y las contribuciones del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC, por sus siglas en inglés), así como de representantes del sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Estos destacaron la importancia del compromiso con los participantes económicos clave para avanzar en nuestras prioridades compartidas.
  2. Al apoyar el tema del año de Perú como anfitrión, “Empoderar. Incluir. Crecer.”, y sus prioridades, así como guiados por la Hoja de Ruta de La Serena para las Mujeres y el Crecimiento Inclusivo, la Visión APEC Putrajaya 2040 y el Plan de Acción Aotearoa, reafirmamos nuestro compromiso con un crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo. Además, apoyamos la promoción del empoderamiento económico y el avance de las mujeres, así como la igualdad de género en la región de Asia y el Pacífico. Intensificamos nuestros esfuerzos para brindar a mujeres y niñas de diversos orígenes igualdad de oportunidades en educación y crecimiento económico inclusivo, prestando especial atención a aquellas que enfrentan desafíos socioeconómicos. Esto incluye a mujeres indígenas, en situación de pobreza, con discapacidad, adultas mayores y aquellas que viven en áreas remotas y rurales. En este contexto, apoyamos los esfuerzos continuos para avanzar en la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres en los distintos grupos de trabajo de APEC, de acuerdo con sus respectivos mandatos.
  3. Buscamos promover activamente la participación económica y el liderazgo significativos de las mujeres mediante el acceso a mercados, capital y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esto incluye proporcionar capacitación y educación con un enfoque en el desarrollo de capacidades, el incremento de habilidades digitales y la alfabetización financiera de las mujeres. También se abordan las barreras estructurales que limitan su participación en la economía y obstaculizan la igualdad de género, como la distribución desigual del trabajo de trabajo doméstico y de cuidados remunerado y no remunerado. El empoderamiento económico de las mujeres construirá resiliencia económica para ellas y es fundamental para el crecimiento económico inclusivo de la región de Asia y el Pacífico, ya que asegura la prosperidad a largo plazo para todos.

Promoviendo más mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)

  1. Al reconocer que la participación activa de las mujeres en los campos de STEM puede contribuir al crecimiento económico inclusivo, destacamos la importancia de incluir a más mujeres y niñas de diversos orígenes en programas educativos y carreras relacionadas con STEM. En este contexto, los esfuerzos para mejorar la participación de las mujeres en STEM pueden incluir:
    • Desarrollar iniciativas que eliminen las barreras financieras, sociales y culturales que obstaculizan la inscripción, finalización y éxito en la educación y formación en STEM de mujeres jóvenes;
    • Apoyar el desarrollo de programas académicos que fomenten la participación de las niñas en carreras STEM e integren enfoques multidisciplinarios, mientras identifican y aumentan sus habilidades personales y profesionales desde una edad temprana;
    • Desarrollar programas de mentoría y redes de apoyo que conecten a las mujeres jóvenes con mentores establecidos en el campo de STEM;
    • Construir un entorno favorable y fomentar la participación equitativa de las mujeres con cargos decisorios en carreras STEM;
    • Apoyar asociaciones público-privadas, incluidas las instituciones educativas, empresas, organizaciones y centros de investigación.
  2. Nos comprometemos a apoyar acciones inclusivas, sostenibles, prácticas y medibles para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres en toda la región de APEC. Para lograr esto, enfatizamos la necesidad de recopilar, analizar, difundir y utilizar datos desagregados, incluidos los datos desagregados por sexo, con el fin de identificar las barreras existentes y que sirvan de base para brindar respuestas efectivas.

Creando oportunidades: La inclusión financiera de las mujeres como pilar del crecimiento económico sostenible

  1. Reconocemos que la activa participación y el liderazgo de las mujeres en todo nivel en el sistema financiero es un pilar importante para el crecimiento económico sostenible y resiliente. En este sentido, alentamos los esfuerzos de las economías, incluidas las partes interesadas, para abordar y apoyar la inclusión de las mujeres en el diseño, el desarrollo y el uso de los servicios financieros, entre ellos los proporcionados por medios digitales. 
  2. Cuando la digitalización de los servicios financieros se usa en un contexto seguro contribuye a facilitar y acelerar el acceso de las mujeres a productos financieros a bajo costo, en tiempo real, lo que contribuye a  superar las desigualdades y barreras existentes en el acceso y uso de los servicios financieros. Por lo tanto, alentamos a las economías a compartir las mejores prácticas y recomendaciones para incrementar el acceso de las mujeres al capital y los mercados.
  3. El acceso igualitario a las TIC puede ayudar a las mujeres a incrementar su acceso a los servicios digitales, así como a los mercados, al capital y al crédito con el fin de promover sus actividades económicas, fortalecer su habilidad para participar en la economía regional más amplia. 
    Esto puede beneficiar en particular a las MIPYMES de y lideradas por mujeres, y a las mujeres con acceso limitado a las TIC, como a las mujeres en zonas remotas y rurales. Bajo este contexto, resaltamos la importancia de acelerar la transformación digital a través del fortalecimiento de la infraestructura, promoción de la conectividad digital y el fortalecimiento de la alfabetización digital y desarrollo de aptitudes para reducir la brecha digital entre los géneros.
  4. Destacamos la importancia de adaptar las políticas y estrategias financieras, de crear productos y servicios financieros inclusivos para responder a las necesidades de financiación, ahorro e inversión de las mujeres, de incluir a las mujeres que trabajan en el sector informal para incentivar su transición a la economía formal y a las que viven en zonas rurales y remotas de Asia y el Pacífico. También destacamos la importancia de la educación financiera para que las mujeres aprovechen las oportunidades que ofrece la inclusión financiera digital. Por lo tanto, nos comprometemos a trabajar de manera continua y constructiva para promover la inclusión financiera de las mujeres a fin de impulsar el crecimiento económico sostenible y esperamos con interés la finalización del Informe de Política Económica de la APEC sobre la Reforma Estructural e Inclusión Financiera de 2024.

Promover la Igualdad: Uso de las TIC para prevenir y responder a la violencia de género 

  1. Reconocemos los beneficios y las potenciales oportunidades asociadas con el uso de tecnologías digitales para promover el empoderamiento económico de las mujeres. De acuerdo con ello, también reconocemos que el uso de internet y tecnologías digitales ha dado lugar a nuevas formas y manifestaciones de violencia, entre ellas la violencia basada en el género facilitada por la tecnología, que pueden impedir que las mujeres y las niñas utilicen las plataformas digitales y que participen en la economía digital. También hacemos hincapié en la importancia de utilizar las TIC para contribuir a la prevención y detección de la violencia de género.
  2. En este sentido, apoyamos la promoción de debates sobre la integración de soluciones tecnológicas oportunas y eficaces para abordar la cuestión de la violencia basada en el género, así como el desarrollo de políticas y prácticas innovadoras y eficaces en los sectores público y privado en el marco de los foros pertinentes de la APEC, con miras a contribuir a un entorno basado en el respeto y la seguridad de las mujeres y las niñas de diversos orígenes, y a su empoderamiento económico.
  3. Acogemos los esfuerzos en curso para promover el bienestar, la seguridad y el empoderamiento económico de las mujeres y niñas, que tienen por objetivo construir una región inclusiva y próspera en Asia y el Pacífico. Por ello, pedimos que se fortalezca la cooperación entre las economías, a través de la mejora de la colaboración entre los comités y foros pertinentes de la APEC, reconociendo, al mismo tiempo, la contribución de las iniciativas relacionadas de la APEC como el Marco de Seattle sobre Igualdad de Género y Cambio Climático.
  4. Agradecemos a Perú por acoger nuestra reunión y esperamos el próximo Foro de la APEC sobre la Mujer y Economía y las actividades relacionadas en el foro de la APEC bajo la acogida de la República de Corea para el año 2025.
Scroll al inicio